El INIDEP elaboró un informe técnico sobre la evolución de la pesquería de calamar (Illex argentinus) correspondiente a la temporada 2025, con información relevada entre el 2 de enero y el 8 de mayo. El estudio es un diagnóstico detallado sobre las capturas, el esfuerzo pesquero y la distribución espacial de la flota potera nacional, especialmente desde la apertura del área al norte del paralelo 44° Sur.
Según el relevamiento, durante el período analizado operaron 78 buques poteros que capturaron un total de 143.279 toneladas de calamar, con un rendimiento promedio de 22 toneladas por día. Del total desembarcado, el 63% de las capturas se realizó al sur del paralelo 44° Sur, mientras que las 52.609 toneladas restantes se obtuvieron al norte de esa latitud. Por su parte, la flota arrastrera nacional registró capturas por 18.315 toneladas, principalmente en la zona sur.
Los datos biológicos recogidos indican que los ejemplares capturados al norte del 44° Sur correspondieron en su mayoría al Stock Bonaerense-norpatagónico (SBNP), dado que presentaban tallas entre 17 y 30 centímetros de longitud de manto, con machos en estado de maduración incipiente y hembras en condición inmadura. En las muestras tomadas durante la primera semana de mayo se identificó la presencia del mismo stock, aunque con individuos de mayor talla y peso medio, lo que sugiere una evolución favorable del crecimiento en esa fracción del caladero.
En cuanto al comportamiento del rendimiento pesquero, el informe destaca que durante las siete semanas en que la flota operó sobre el SBNP, los valores promedio semanales oscilaron entre 17 y 27 toneladas diarias, con una tendencia en aumento en las últimas cuatro semanas. A la semana 19, la captura acumulada de 52.609 toneladas en el área norte representa un 18% más que el volumen registrado en el mismo período del año pasado, lo que refuerza las expectativas de una temporada favorable en términos de disponibilidad del recurso.
El informe también incluye una estimación sobre la cantidad de buques que operaron fuera de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) argentina y en la ZEE en disputa con el Reino Unido. Si bien no se detallan cifras específicas en el acta, la referencia subraya la importancia de continuar monitoreando el esfuerzo pesquero en zonas de alta sensibilidad geopolítica.