Close Menu
  • Noticias
  • Entrevistas
  • Contacto
Facebook X (Twitter) Instagram
Redes al Mar
Facebook X (Twitter) Instagram
Redes al Mar
Portada » «La pesca se distorsionó por los salarios de la gente a bordo y hay que reestructurar todo desde la base»
19 de septiembre de 2024

«La pesca se distorsionó por los salarios de la gente a bordo y hay que reestructurar todo desde la base»

Pablo Rodríguez Fernández, Director General de la planta pesquera Estrella Patagónica, expresó su preocupación por la situación actual del sector pesquero, destacando los crecientes costos laborales en Chubut y la competitividad dispar de otros países en el mercado internacional. El español a cargo de la operatividad de la planta en Madryn, hizo hincapié en la necesidad de una reestructuración profunda del negocio pesquero, que permita su sostenibilidad a largo plazo, señalando que la industria se encuentra en una encrucijada que exige soluciones urgentes tanto en el ámbito salarial como en la reducción de aranceles para exportaciones.

En diálogo con REDES AL MAR, Rodríguez señaló que el sector pesquero enfrenta múltiples desafíos en los mercados exteriores, principalmente relacionados con aranceles y altos costos que vienen afectando la rentabilidad de las empresas pesqueras: “Todo el mundo sabe todos los problemas que estamos teniendo a la hora de entrar en mercados exteriores. Es por temas arancelarios, es por costos que al final no están cubriendo ni siquiera nuestros costes básicos”, resaltó. La competencia con el langostino vannamei, un producto de menor costo y con ventajas fiscales en otros países, complejiza la situación y, según Rodríguez, estos factores colocan al langostino argentino en desventaja frente a otras opciones más accesibles para los compradores internacionales.

Para hacer frente a esta situación, Rodríguez subrayó la necesidad de recibir apoyo gubernamental que permita a la industria pesquera ser más competitiva: “Toda ayuda nos va a venir muy bien porque llevamos varios años en este sector donde lo estamos pasando muy mal y llega un momento que no es sostenible para poder tener toda la gente que tenemos en las plantas”, advirtió. Insistió que, aunque las empresas desean mantener los niveles de empleo, es imposible hacerlo sin recibir apoyo, especialmente en lo que respecta a la reducción de retenciones y aranceles.

Uno de los puntos críticos que mencionó Rodríguez fue la presión que ejercen los altos salarios de los trabajadores a bordo de los barcos pesqueros. Según él, esto contribuye a la distorsión del sector en los últimos años: “El sector pesca ha visto distorsionado en los últimos años por salarios que tenemos en gente que está a bordo, pero que ahora, desgraciadamente, los precios de venta no son los que había antiguamente”, indicó. Frente a esta realidad, sugirió la necesidad de una reestructuración completa de la industria para adaptarse a las nuevas condiciones del mercado: “Yo creo que hay que reestructurar todo desde la base porque si no es insostenible seguir con este panorama”.

También lamentó que muchos procesos productivos que generan empleo, como el reprocesamiento de productos pesqueros, se estén realizando en otros países en lugar de en Argentina: “Es una pena que no podamos incluso realizar productos que se están haciendo ahora en otros países donde el reproceso está funcionando, como es un caso de Perú, de Guatemala. Es una pena que todo eso no lo hagamos aquí y sigamos generando mucha más mano de obra”, reflexionó.

Ante este escenario, el director de Estrella Patagónica subrayó la necesidad de que todos los actores involucrados en la industria pesquera se sienten a dialogar para repensar el negocio desde el primer eslabón de la cadena productiva: “Nos deberíamos de sentar todos, esa es la idea, y creo que nos tenemos que cuestionar este negocio, pero desde la base. Es decir, creo que lo que hay ya no funciona”.

Finalmente, Rodríguez expresó su preocupación por la falta de inversiones en el sector, debido a la incertidumbre que rodea al negocio pesquero. Aunque Estrella Patagónica avanzó en una pequeña inversión para mejorar su planta en Puerto Madryn, el directivo indicó que muchas empresas están reacias a realizar grandes inversiones hasta que haya mayor claridad sobre el futuro de la pesca: “Mientras esto no tenga un poquito más de claridad, es muy difícil aventurarnos. Si queremos seguir incrementando nuestra cuota de mercado y automatizar más las instalaciones, yo creo que estamos un poquito todos muy parados a la expectativa de cuál va a ser el desarrollo del negocio de la pesca”, explicó.

CAPIP Estrella Patagónica Langostino Pablo Rodríguez Fernández Puerto Madryn
Compartir. Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email

Noticias relacionadas

Arbeletche quiere adelantar la temporada y frenar los cambios en el manejo del langostino

Zárate apuntó que «no puede ser que la única variable de ajuste sea el salario del trabajador» y llamó a una mesa de diálogo

Transferencias discrecionales: Chubut recibió $ 1.365 millones en abril y el 87% del total fue destinado a la política pesquera y acuícola

Comments are closed.

Últimas noticias

Arbeletche quiere adelantar la temporada y frenar los cambios en el manejo del langostino

12 de mayo de 2025

Zárate apuntó que «no puede ser que la única variable de ajuste sea el salario del trabajador» y llamó a una mesa de diálogo

10 de mayo de 2025

Transferencias discrecionales: Chubut recibió $ 1.365 millones en abril y el 87% del total fue destinado a la política pesquera y acuícola

9 de mayo de 2025

SOMU anunció un paro total de actividades para toda la flota congeladora

9 de mayo de 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
© 2025 Redes al Mar
  • Noticias
  • Entrevistas
  • Contacto

Ingresá los términos que quieras buscar y presioná Enter