En informe exclusivo de Redes al Mar te mostramos cuáles fueron los destinos de envíos del langostino durante 2024. Solo dos países compraron mariscos por operaciones superiores a los 100 millones de dólares.
En total, 26 países fueron receptores durante los 12 meses del 2024 de los langostinos que se capturaron en la provincia del Chubut.
Singapur, Túnez, Israel, Países Bajos, India, Reino Unido, Uruguay, Corea, Estados Unidos, Grecia, Perú, Taiwán, Brasil, Francia, Ucrania, Tailandia, Indonesia, Viet Nam, Rusia, Sudáfrica, Portugal, Italia, Canadá, China, Japón y España fueron los mercados que compraron el langostino salvaje que sale de las costas chubutenses.
A estos 26 destinos, Chubut exportó mariscos durante 2024 por un total de u$s 631.668.458, convirtiéndose en el tercer segmento que más divisas generó detrás del petróleo y el aluminio.
EL TOP 3 DE LOS MAYORES COMPRADORES
Los principales socios comerciales de Chubut en el sector pesquero, por lo menos durante el 2024, fueron un europeo, un asiático y uno de América del Norte.
En primer lugar, el país con mayor volumen de compra de mariscos fue España, quien adquirió langostinos durante el año pasado por un total de u$s 167.114.544.

Esta cifra representó el 26,5 por ciento del total de las divisas que generó Chubut por el langostino durante 2024.
En total, de acuerdo al informe elaborado por Redes al Mar en base al sistema de OPEX del INDEC, Chubut exportó 28.000 toneladas de mariscos a España durante el año pasado.
El segundo socio comercial en importancia en cuanto a cantidad y millones exportados, fue China, quien compró mariscos por un total u$s 151.055.956.
Este valor representa el 24 por ciento de las divisas que generó el langostino de Chubut por exportaciones.
En cuanto a la cantidad de kilos de mariscos que llegaron al gigante asiático, la cifra superó los 27 millones de kilos (27.000 toneladas).
El podio lo cerró Estados Unidos, quien compró mariscos de Chubut sin procesar por un total de u$s 62.839.670.
Esta cifra no pasa desapercibida, fundamentalmente por las noticias de las últimas semanas, donde el presidente de Estados Unidos había tomado la determinación de aplicar aranceles a las importaciones. En el caso de Argentina, el gravamen era del 10%.

Tras quejas generalizadas de todos los países del mundo que le venden productos a Estados Unidos, Trump pausó la vigencia del cobro de aranceles por 90 días. El resultado de lo que ocurra, será clave para el stock final de langostinos que se exporten desde Chubut a este país durante el 2025.
En total, llegaron contendedores de langostinos por un total de 5.500 toneladas a Estados Unidos durante el año pasado.
LOS TRES PAÍSES CON MENOR COMPRA DE LANGOSTINOS
En el 2024, los volúmenes más chicos de mariscos de Chubut se comercializaron con un país de América del Sur, uno asiático y uno europeo.
El de menor compras en cuanto a monto, fue Uruguay, quien adquirió mariscos de Chubut por apenas u$s 540.399 durante el año pasado.
En segundo lugar, el país asiático Israel no termina de ser seducido por el langostino que se pesca en las costas chubutenses. Durante el 2024, compró mariscos por u$s 944.429.
El podio de los estados que menos le compraron mariscos a Chubut lo cerró Países Bajos, con exportaciones por un total de u$s 1.105.746.